jueves, 31 de octubre de 2013

Crash bursatil, la crisis del 29 y la gran depresión

Un crash bursatil es un repentino colapso de las valoraciones de una clase de activos, tales como las acciones en un mercado financiero, que se produce a raíz de órdenes de venta masivas. La caída extrema de los precios de las acciones se produce en un corto período de tiempo, como un día o una semana. Después de un crash suele venir otro, con una ligera recuperación intermedia, y finalmente un ciclo bajista a largo plazo. El crash a menudo proviene de la ruptura de una burbuja especulativa. Sin embargo, puede producirse un crash, incluso sin una burbuja previa, cuando se produce un fuerte temor entre los inversores (por ejemplo, debido a acontecimientos externos como las crisis en otros países) que se van retroalimentando.

Aunque los crashs suelen estar provocados por un temor exagerado e irracional, no hay manera de evaluar objetivamente si se trata o no de una exageración, o si realmente se está anticipando una profunda recesión económica. Los gobiernos intentan intervenir para evitar un pánico generalizado que podría colapsar no sólo los mercados de valores sino también todo el sistema financiero y productivo.

El término "crash" apareció en las caídas bursátiles de Viena y Berlín en el verano y otoño de 1873. En inglés, el término proviene de "choque" o "accidente" bursátil. Por lo general se refiere a la Bolsa, a diferencia de la crisis económica, cuyo alcance es mucho más amplio. También se puede usar el término "crash" para referirse a un fuerte descenso en otros mercados: crash de bonos, crash inmobiliario, etc.

El crash bursátil más famoso y devastador fue el que se produjo a finales de Octubre de 1929, con caídas enormes en el precio de las acciones durante varios días sucesivos, lo que daría lugar posteriormente a lo que se conoce como Gran Depresión.

Crash del 29

El crash de 1929 fue una crisis del mercado bursátil que tuvo lugar en Nueva York entre el 24 de Octubre y el 29 de Octubre de 1929. Este evento marcó el comienzo de la Gran depresión, la mayor crisis económica del siglo XX. Los días clave del crash se denominan: Jueves Negro (24 de Octubre), Lunes Negro (28 de Octubre) y Martes Negro (29 de Octubre).
Causas del crash de 1929

El crash de 1929 fue resultado de una burbuja especulativa, cuya génesis se remontaba a 1927. La burbuja se amplificó por el nuevo sistema de crédito para la compra de acciones, que, desde 1926, había permitido Wall Street. Los inversores podían comprar valores con una cobertura de sólo el 10%. El tipo deudor dependía del tipo de interés a corto plazo; la sostenibilidad de este sistema dependía de la diferencia entre la tasa de apreciación de las acciones y las tasas de préstamo. Tras el aumento de los tipos de interés en Abril de 1929, se produjo el primer estancamiento, y muchos inversores se vieron obligados a vender sus títulos para cubrir los préstamos. Esta corriente de ventas desencadenó una reacción en cadena. 

Antes del crash

Los años 20 fueron un período de fuerte crecimiento en los Estados Unidos. Así, entre 1921 y 1929, la producción industrial aumentó en un 50%. El boom de la Bolsa no salió de la nada. Sin embargo, el aumento en la economía real durante el mismo período fue del 18%, mientras que la Bolsa subió un 300%. Según Jacques Brasseul, "el precio de los valores aumentó más que los beneficios empresariales, que a su vez aumentaron más que la producción, la productividad y los salarios." Creció mucho el elemento especulativo y se convirtió en predominante a partir de 1928, hasta que la empresa Charles Merrill (ahora Merrill Lynch) recomendó no endeudarse para comprar más acciones, y dijo: "Aunque no se trata de una recomendación de venta, es el momento oportuno para liberarse de sus créditos." Esto no atrajo a los inversores, porque la capacidad de revender con una importante ganancia hacía que muchos títulos se compraran a crédito.
La propia economía estaba mostrando signos de debilidad a principios de 1929: por ejemplo, la caída de la producción de automóviles de 622000 vehículos a 416000 entre Marzo y Septiembre. La producción industrial disminuyó en un 7% entre Mayo y Octubre. Esta desaceleración se debía en parte a un fenómeno de asfixia: el capital disponible provenía de la Bolsa y no de la economía "real".

Entre Marzo de 1926 y Octubre de 1929, el precio de las acciones aumentó en un 120%. El 3 de Septiembre, el índice Dow Jones llegó a 381.17 puntos, su nivel más alto desde 1954. El 16 de Octubre, el economista Irving Fisher dijo: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece una meseta permanentemente alta".

El crash

Unos días antes del crash bursátil (18, 19 y 23 de Octubre), tuvo lugar la primera venta masiva de acciones. El Jueves, 24 de Octubre (Jueves Negro) fue el primer día de pánico real. Por la mañana, casi no había compradores, a ningún precio, y las acciones colapsaron. Al mediodía, el índice Dow Jones había perdido un 22,6%. Un motín estalló fuera de la Bolsa de Nueva York, después de que los guardias del edificio y la policía impidieran la entrada de los accionistas. La galería de visitantes fue cerrada. Circulaban rumores de que algunos especuladores se habían suicidado, y que las Bolsas de Chicago y Buffalo habían cerrado, y, por lo tanto, también Nueva York estaría a punto de hacerlo. Una reunión de emergencia entre los cinco principales banqueros de Nueva York se celebró en la sede de JP Morgan & Co durante unos veinte minutos. Al concluir, Thomas Lamont, un líder de JP Morgan, dijo: "Ha habido una pequeña cantidad de ventas en la Bolsa (...) debido a las condiciones técnicas en el mercado. (...) El consenso de nuestro grupo es que la mayoría de las cotizaciones del mercado de valores no representan fielmente la situación. (...) La situación es susceptible de mejorar". El mercado se recuperó ligeramente ante la noticia de que los bancos intervendrían para apoyar los precios. De hecho, alrededor de las 13:30 horas, los inversores institucionales, liderados por Richard Whitney, vicepresidente de la Bolsa de Nueva York, intervinieron directamente. Whitney se acercó al puesto de cotizaciones de Aceros de EEUU (US Steel) y pidió el precio de mercado en ese momento (195), anunciando que quería comprar 25000 acciones a un precio de 205. Fue haciendo lo mismo en una docena de puestos de los principales títulos accionariales. Los precios se fueron recuperando rápidamente, y las pérdidas totales de la jornada se limitaron hasta sólo el 2,1% (Dow Jones: 299,47 puntos). Por ejemplo, el título Montgomery Ward estaba a 83 dólares en la apertura, 50 a mediodía, y acabó en 74 al cierre. Dos títulos registraron su nivel más alto del año, mientras que 441 alcanzaron su nivel más bajo. El volumen negociado llegó a un récord de 12,9 millones de acciones en un día (siendo el volumen normal de 2-3 millones), cuando el récord anterior era sólo de 8,3 millones. Las teleimpresoras tenían de plazo hasta una hora y media de retraso sobre los precios, de forma que los vendedores, presa del pánico, no sabían a qué precio se habían vendido sus acciones. Una multitud acudió a la Bolsa de Nueva York tras el crash. Muchos inversores que habían pedido préstamos para especular se vieron obligados a liquidar sus posiciones (llamadas de margen) a partir del día siguiente. Los precios se mantuvieron estables el Viernes 25 (Dow Jones: 301,22 puntos) y el Sábado 26 (antes de la guerra había un período de media sesión los sábados).
El ciclo se embaló el Lunes 28, que sería recordado como "Lunes Negro", cuando se negociaron 9,25 millones de acciones. Los bancos no intervinieron, a diferencia de lo que habían hecho el Jueves anterior. El índice Dow Jones perdió un 13% (260,64 puntos), un registro que sólo sería batido posteriormente por el crash de Octubre de 1987. Algunos títulos fueron especialmente castigados: General Electric perdió 48 puntos, Eastman Kodak 42, AT&T y Westinghouse 34, y US Steel 18.

El 29 de Octubre, Martes Negro, el volumen negociado llegó a los 16,4 millones de acciones. Las teleimpresoras tenían un máximo de dos horas y media de retraso en los precios. El índice Dow Jones perdió otro 12% (230,07 puntos) y las ganancias de un año desaparecieron. John Kenneth Galbraith escribió que fue "uno de los días más devastadores en la historia de Nueva York, y tal vez en la historia de la Bolsa". Winston Churchill, que se encontraba en Nueva York, afirmó haber sido testigo del suicidio de un especulador que se había arrojado por la ventana. El hecho nunca fue confirmado, y es el origen de las leyendas que afirman que muchos especuladores se suicidaron. Las pérdidas fueron de 30 millardos de dólares, diez veces el presupuesto del Estado federal americano y más de lo que los Estados Unidos habían gastado durante la Primera Guerra Mundial.

Entre el 22 de Octubre y el 13 de Noviembre, el índice Dow Jones pasó de 326,51 puntos a 198,69 (-39%), lo que correspondía a una pérdida de 30 millardos de dólares.

Después del crash

En un efecto dominó, el conjunto de la Bolsa se derrumbó, y la caída desde 1930 a 1932 fue superior a la del año 1929. El 8 de Julio de 1932, el Dow Jones cayó a 41,22 puntos, su nivel más bajo desde su creación en 1896.

Entre las caídas más espectaculares, cabe destacar a Goldman Sachs, que pasó de 104 dólares en 1929 a 1,75 en 1932, American Founders Group (sociedad de inversión) de 75 a 0,75, US Steel de 262 dólares a 22, General Motors de 1075 a 40, y General Electric de 1612 a 154 dólares. El Dow Jones perdió en ese intervalo el 89% de su valor. El valor virtual de todos los títulos tuvo unas pérdidas totales de 72 millardos de dólares.

Entre los famosos que más perdieron con el crash estaban: JP Morgan Jr., que perdió entre 20 y 60 millones de dólares, la familia Vanderbilt con 40 millones, la familia Rockefeller que vio evaporarse alrededor del 80% de sus activos, Eddie Cantor con 2 millones en pérdidas, Winston Churchill 500000 y Groucho Marx 240000 dólares.

La pérdida de confianza debida al crash bursátil afectó al consumo y la inversión en los meses siguientes. Los inversores que habían especulado con préstamos no podían pagar, provocando que los bancos limitaran los créditos. Las grandes empresas experimentaban cada vez más dificultades de liquidez. Cuando se producía una quiebra, aumentaba la fragilidad de los bancos. El pánico cundió entre los inversores, que también se apresuraron a retirar su dinero de los bancos. Sin mecanismos de estabilización, los bancos más débiles se vieron devastados por la pérdida de fondos, provocando su quiebra, por lo que el crash se convirtió en una crisis bancaria a partir de 1930.

Los créditos se congelaban, y el consumo, la inversión y la producción seguían disminuyendo, a la par que el desempleo explotaba (de 1,5 millones a 15 millones de parados en 1933). La crisis bancaria se convirtió en crisis económica en 1931.

Las medidas proteccionistas tales como la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, promovieron la propagación de la crisis a todas las economías occidentales a partir de 1931.

Un intento de recuperación de la economía de Estados Unidos se inició con el New Deal (Nuevo Acuerdo) y, en particular, con la Ley de Recuperación Industrial Nacional de 1933, pero se produjo una recaída en 1937. Sólo la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial a finales de 1941 hizo que el país empezara a recuperarse de manera sostenible gracias a la economía de guerra.

Los índices bursátiles no volvieron a valores comparables a los anteriores al crash de 1929 hasta veinticinco años más tarde (el pico del 3 de Septiembre de 1929 se superó el 23 de Noviembre de 1954).

La Gran Depresión

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.


jueves, 10 de octubre de 2013

Diagrama de Ishikawa

También llamado diagrama de Causa-Efecto o diagrama de espinas de pescado. Es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversas causas que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa en en la Universidad de Tokyo en el año 1943.
¿Cómo se utiliza?

Ishikawa propuso 8 pasos para la realización de estos diagramas:

1.- Identificar el resultado insatisfactorio que queremos eliminar, es decir, el efecto o problema.

2.- Situarlo en la parte derecha del diagrama, de la forma más clara
posible y dibujar una flecha horizontal que apunte hacia él.

3.- Determinar todos los factores o causas principales que contribuyen a que se produzca ese efecto indeseado.
En los procesos productivos es frecuente utilizar unos factores principales de tipo genérico denominados las 6M: materiales, mano de obra, métodos de trabajo, maquinaria, medio ambiente y mantenimiento.
En los problemas de servicios son de utilidad: personal, suministros, procedimientos, puestos de trabajo y clientes. Estos factores principales no constituyen un elemento inmutable y pueden ser modificados según cada caso.

4.- Situar los factores principales como ramas principales o espinas de la flecha horizontal.
 
5.- Identificar las subcausas o causas de segundo nivel, que son aquellas que motivan cada una de las causas o factores principales.
 
6.- Escribir estas subcausas en ramas de las ramas principales que les correspondan. El proceso seguiría descendiendo el nivel de las causas hasta encontrar todas las causas más probables.

7.- Analizar a conciencia el diagrama, evaluando si se han identificado todas las causas (sobre todo si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios y mejoras que fueran necesarios.
 
8.- Seleccionar las causas más probables y valorar el grado de
incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar
conclusiones finales y aportar las soluciones más aconsejables para
resolver y controlar el efecto estudiado.


Consejos para elaborar diagramas de causa-efecto

  • Identificar todos las causas relevantes mediante consulta y discusión entre muchas personas. Para ello, puede ser útil utilizar la "tormenta de ideas".
  • Expresar el efecto y las causas tan concretamente como sea posible, pues la abstracción lleva a obtener resultados útiles.
  • Hacer un diagrama para cada característica. Por ejemplo, si estudiamos los fallos en el grosor y en la longitud de una barra de acero, hacer un diagrama para el grosor y otra para la longitud.
  • Escoger un efecto y unas causas que sean medibles.
  • Descubrir las causas sobre las que es posible actuar.
  • Descubrir una o más causas sobre las que no es posible actuar, esta o estas causas nos sirve para resolver el problema.
  • Asignar la importancia a cada causa objetivamente en base a datos.
  • Tratar de mejorar continuamente el diagrama de causa-efecto mientras es usado.

Ejemplo ilustrativo

Jerarquía de las necesidades

La forma de ser, de hacer, de conocer, de sentir es lo que diferencia a las personas. Sus preferencias que dependen de su cultura, nivel de vida, edad, época en que viven, etc. marcan su comportamiento en sociedad y varían a lo largo de la vida, adoptando unos valores y relegando otros.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) propuso, en su obra "Una teoría sobre la motivación humana", una jerarquía de necesidades humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las necesidades, cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez conseguido, pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la autorrealización. Los principales postulados de su teoría son: 

1. El individuo tiene numerosas necesidades de importancia diferente y que pueden ser jerarquizadas. 
2. El individuo busca satisfacer primero las necesidades que le parecen más importantes.
3. Una necesidad deja de existir (temporalmente) al ser satisfecha y el individuo busca satisfacer otra. 

Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles y las representó mediante una pirámide, colocando en la base de la misma las necesidades fisiológicas o básicas; en el segundo nivel las de seguridad; en el tercer nivel las sociales de amor y pertenencia; luego las de estima y en la cúpula las de auto-realización.

Adaptado de Chapman (2007)

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

  • Seguridad (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  • Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, coche, etc.)
  • Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

  • Función de relación (amistad).
  • Participación (inclusión grupal).
  • Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Bibliografía:
1.- http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/BBVA/pag_pdf/I12_%20Piramide%20de%20Maslow.pdf
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

miércoles, 9 de octubre de 2013

Costo de Oportunidad

Analicemos el caso de un estudiante universitario:

Se despierta temprano en la mañana y piensa en lo que desearía hacer en el día:

1.- Jugar un partido de fútbol
2.- Trabajar una jornada para recibir un ingreso
3.- Dormir hasta el medio día
4.- Asistir a clases de Fundamentos de Economía en la Universidad
5.- Estudiar inglés en el centro de capacitación
6.- Realizar otras actividades improductivas.

Al momento de decidir realizar una actividad, esta dejando de hacer otras, así se incurre en un sacrificio. La mejor alternativa sacrificada representa el costo de oportunidad.

Para este caso el costo de oportunidad de ir a clases de fundamentos de economía en la universidad, sería trabajar una jornada para recibir un ingreso.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD ES LA MEJOR ALTERNATIVA DEJADA DE LADO O SACRIFICADA AL TOMAR UNA DECISIÓN.


martes, 8 de octubre de 2013

Definiciones de Economía

"Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" [Paul Samuelson]

"La economía es el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos" [Gregory Mankiw]


"Economía es una ciencia social que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas, que se deben satisfacer, y los recursos que aunque escasos, se prestan a usos alternativos" [Lionel Robbins]


sábado, 5 de octubre de 2013

El problema económico

La economía intenta responder cinco problemas fundamentales:

Qué y cuánto producir, significa que lo productores deben conocer las preferencias de los consumidores para elegir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades y la cantidad que sea necesaria para satisfacerlas.

Cuándo y cómo producir, se refiere a saber en que momento o época se deben producir más bienes y como lograrlo a través de la elección de los recursos y la aplicación de tecnología.

Para quien producir, se relaciona con el nivel de referencia social, es decir, que los bienes deben estar orientados al bienestar general de la mayoría de la población.